martes, 3 de abril de 2012

HÉROES ANÓNIMOS DEL PERIODISMO: LA MUJER CORRESPONSAL DE GUERRA


Como actúan las mujeres periodistas para trabajar como corresponsales en aquellas culturas donde ellas son consideradas distintas a como se las consideran en países occidentales...

Hace poco investigué porque tenía bastante curiosidad de buscar este tema y encontré un montón de datos. La mujer al igual que el hombre es un todo terreno. No tienes que hacer nada diferente en cuanto a comportamientos porque te miran igual, los hombres te miran a los ojos en países no occidentales, me refiero sobre todo a los países árabes de los que tenemos este concepto de que la mujer va tapada; pero se hace más bien por respeto a sus culturas, el ponerte un hiyab, por ejemplo. En muchos países no hay que tener contacto con los hombres por lo que no les puedes extender la mano, como lo haríamos en España o cualquier otro país europeo, pienso que igual que ellos respetan tu cultura, tú debes respetar la suya, y más en este tipo de situaciones. Hay países que en los barrios más religiosos, prácticamente no se tiene contacto, incluso en sus aulas los alumnos están separados, y no muestran sus brazos, o manos, pero tú te tienes que sentir como un visitante y respetarles.

Les da miedo, cuenta Karen Marón y Paula Lugones, en una entrevista en el programa Visión 7 Internacional. Ambas corresponsales de guerra en varios lugares del mundo entre ellos, el Líbano e Iraq. Les da miedo igual que a los hombres, "en eso no somos diferentes el hombre y la mujer". Cuentan que tienes que hacer las entrevistas a gente que está armada, y que te apunta sin parar hasta que te marchas. Pero tienes que sumergirte en la psicología de que es una guerra donde hay combatientes, y el que entrevistas es uno de ellos. Por lo tanto tienes que respetar que tengan allí delante de ti sus armas.

La mujer no es reconocida como reportera hasta finales del siglo XIX y se desarrolla y consolida como profesión a los largo del siglo XX. Pero no será hasta la Guerra de Vietnam cuando sea aceptada como corresponsal de guerra. Después no han parado, y han conseguido cubrir los más importantes acontecimientos de la historia. Han vivido y escrito sobre guerras, revueltas y revoluciones. Las primeras tuvieron que luchar mucho, para abrir el camino a futuras generaciones, que sean ellas las que pudieran ejercer bien su labor con igualdad y dignidad. Nos han abierto un camino que muchas tenemos que aprovechar si queremos ser alguna vez corresponsales en algún sitio. Suelen ser intrépidas, entregadas a su profesión, grandes aventureras, luchadores y combativas, todas tienen algo especial, porque les mata la curiosidad, o eso es lo que yo pienso. La primera reportera de guerra acreditada fue Kathleen Blake, en la Guerra de Cuba en 1898. Luego muchas lo han hecho en Afganistán en 2001 o en Iraq.

Creo que se las ha criticado y se las critica mucho, por parte de algunos de sus colegas, por haber dejado a sus hijos solos. El ejemplo más claro fue el de Ivonne Ridley, corresponsal del Sunday Express de Inglaterra, quien paso diez días detenida por los talibanes. Despertó un cierto debate por los deberes de la maternidad, uno de los dilemas con el que más se le ataca a la mujer que trabaja fuera de casa. Yo diría que ambiguo en los tiempos que corren.

La mujer debe ser competente y arriesgada, ésta parece ser la premisa que los grandes medios de información manejan para enviar a las mujeres a cubrir las guerras. RTL, una de las cadenas más importantes de la televisión alemana, advierte que cuando elige a alguna de sus reporteras para este tipo de misión, "no lo hace porque sea mujer, sino que es una competente periodista de pura cepa", en el artículo de "Mujeres que informan sobre la guerra", de MujeresHoy.

En los 90 del siglo XX, abrieron nuevas oportunidades para las periodistas como ser parte de los equipos de prensa en los escenarios de guerra. Christianne Amanpour de la CNN, fue reportera con renombre durante la guerra del Golfo, además de estar en Bosnia, Somalia y ser corresponsal jefa de internacional de esta misma cadena en Irak. Televisiones como la RAI, Televisión Española, Al Yazira y la NTV de Turquía, son algunas de las cadenas que han tenido reporteras de guerra en Bagdad. Las televisiones suelen tener reporteros dispersos por el mundo aunque cuesta mucho dinero y por eso cada vez más los medios apuestan por los freelance, que son personas autónomas que viven allí y pueden hacer el trabajo de reportero para tu medio. Algunos medios de Grecia, Turquía y Bulgaria, por ejemplo, también contaron con mujeres en sus filas, y muchas siguen. Un caso excepcional es la búlgara Elena Joncheva, fue reportera de la televisión estatal de Bulgaria, enviaba información que hiciese contrapeso con la línea oficial de su gobierno. Cubrió los conflictos de Chechenia, Kosovo y Macedonia. Otro ejemplo fue Anne Nelson, entre muchas otras.

¡Hay que decir que ya son aceptadas por el sector masculino, no hay diferencias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario